La semana pasada termine al fin Palmeras en la Nieve. Digo al fin, porque los últimos capítulos se me estaban haciendo eternos.
Argumento
Como punto positivo destaco la buena documentación que ha tenido la escritora, hay constantes referencias a las costumbres y tradiciones bubis, así como detalles relativos a la etapa de la colonización española. El ambiente en si , donde se desarrolla la historia me parece muy bien descrito. Ahora bien, es la historia la que no me ha convencido. Los personajes no están bien definidos.
El único que si que esta perfilado es Kilian pero aun así no he conseguido conectar con él. La historia de amor entre Kilian y Bisila me ha parecido demasiado previsible, y no me la he creído. Siento que esta obra pudo haber sido algo mas complejo y profundo , sin embargo las tramas eran sencillas e insusas a mi parecer. Sobre todo he encontrado la lectura repleta de clichés tipo:
Reconozco que este ejemplo es un poco malo, pero es que lo acabo de encontrar al azar. El libro no para de dar explicaciones innecesarias sobre cualquier cosa, y no se da protagonismo al dialogo que es el que nos tendria que informar sin ser explicito de las cosas,quizas por eso creo que esa es una de las razones de que la novela tenga 700 paginas de las que sobran la mitad . Hay una cosa que determino que este libro no me gustara:
SPOILER!!
Cuando nos enteramos de que Fernando Laha es hijo de Jacobo y él no lo sabe. ¿Se puede saber como ha podido vivir Kilian tan tranquilo, sin decirle nada a su hermano? Me parece absurdo esto. Tampoco entiendo que por el hecho de que Laha y Daniela no sean hermanos, Kilian no se percatara de la situación y no hablara con Daniela. No se, me ha parecido tan irreal esa situación...
Veré si le doy una oportunidad a la pelicula de 2012 protagonizada por Mario Casas y Berta Vázquez.

En conclusión, no es un libro que recomiende pero puede gustarle al que le interese las novelas ambientadas en la época colonial, en un país tan bello como Guinea.